Las mujeres en México se enfrentan a retos económicos importantes debido a desigualdades estructurales que impactan sus ingresos, estabilidad laboral y acceso a oportunidades de liderazgo. Aunque hemos avanzado, los datos aún reflejan una situación preocupante. En este artículo, vamos a descubrir cómo la brecha de género influye en las finanzas de las mujeres y qué podemos hacer para mejorar esta situación.
También te puede interesar: Inclusión que fortalece la innovación: Mujeres Líderes Creditaria
Los datos presentados a continuación se retomaron del reporte Datos y Propuestas por la igualdad 8M 2024 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y ONU Mujeres México. Así mismo, del reporte de Mujeres en las empresas 2024 del IMCO en alianza con Kiik Consultores.
Estos reportes ofrecen un análisis profundo y comprensivo de la situación actual de las mujeres en el ámbito económico y empresarial, proporcionando no solo estadísticas reveladoras, sino también propuestas concretas para avanzar hacia una mayor equidad de género en México.
La economía de las mujeres en México
¿Qué porcentaje de mujeres participa en la economía?
En México, solo el 46% de las mujeres forma parte de la economía remunerada, mientras que la participación masculina alcanza el 77%. Esta diferencia refleja los desafíos estructurales que impiden una inclusión equitativa en el mercado laboral.
¿Cuál es la brecha salarial entre hombres y mujeres?
Las mujeres ganan, en promedio, 35% menos que los hombres. Mientras que un hombre percibe 9,762 pesos al mes, una mujer recibe solo 6,360 pesos. Esto impacta su capacidad de ahorro, inversión y seguridad financiera a largo plazo.
¿Dónde están las mujeres en el liderazgo corporativo?
Las oportunidades de ascenso son limitadas. Solo el 4% de las direcciones generales en empresas están ocupadas por mujeres, y su representación en los consejos de administración es apenas del 13%, un porcentaje inferior al promedio global.
¿Por qué las mujeres tienen menor autonomía financiera?
El 21.5% de las mujeres no tiene ingresos propios y depende de terceros para su sustento. Además, el 54% de sus ingresos proviene de transferencias económicas, lo que reduce su independencia económica.
¿Cuándo se cerrará la brecha de género en el mercado laboral?
Al ritmo actual, tomará 119 años para que la participación económica de las mujeres alcance la de los hombres. Para acelerar este proceso, es vital implementar políticas de igualdad salarial, flexibilidad laboral y apoyo a la maternidad.
Creditaria en los medios: Hay que crear formas de financiar economía mixta
Mujeres en el sector Inmobiliario
¿Dónde trabajan las mujeres en el sector inmobiliario?
Con datos del portal inmobiliario Vivanuncios, del total de las profesionales mexicanas que se desarrollan en este sector laboran como:
- 50 % agentes inmobiliarias independientes
- 34 % en una agencia de bienes raíces
- 16 % son dueñas de su propio negocio, ya sea de una franquicia o empresa
¿Sabías que más del 37 % de las mexicanas económicamente activas se desarrollan profesionalmente en el sector inmobiliario, tienen puestos directivos? Esto según datos de la firma de reclutamiento Hays.
¿Cuántas mujeres trabajan en el sector inmobiliario y cuanto ganan?
La plataforma financiera Dinero.mx reveló que de los 88,900 mexicanos que laboraban en el sector inmobiliario durante el segundo trimestre del 2024, el 50 % eran mujeres, con un salario promedio era de 6, 700 pesos. No obstante, esta cifra varía considerablemente en función de la zona en la que se desenvuelven. Tal es el caso de Nayarit, donde el salario promedio de un agente inmobiliario alcanzo los 30 mil pesos.
¿Cargos en los que se desenvuelven las mujeres?
- 8 % tiene un puesto directivo en una agencia inmobiliaria
- 5 % son gerentes de una agencia inmobiliaria
- 3 % funge como coordinadoras
- 3 % en tareas administrativas
Las mujeres cuentan con más estudios en comparación con su contraparte
El 54 % de las mujeres cuenta con una licenciatura, el 16 % con una carrera técnica y el 15 % con un posgrado, mientras que el 12 % únicamente concluyo los estudios de bachillerato.
En el sector inmobiliario, 43 % de las mujeres cuenta con certificación como profesionales inmobiliarias y el 38 % pertenece a instituciones como la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) o la Asociación de Profesionales en Comercialización Inmobiliaria (APCI).
👉5 formas de manejar tus finanzas durante una crisis económica 👈
Mujeres en el sector Hipotecario
Dentro del sector hipotecario, las mujeres han incrementado su participación y la brecha de género es menor. De los créditos otorgados en 2022, el 40 % fueron otorgados a mujeres por un monto aproximado de 902 mil pesos. Los créditos otorgados a hombres fueron al rededor de 994 mil pesos, lo que nos da una diferencia de solo el 9.3 % en cuanto al monto de los créditos.
Además, se ha comprobado que las mujeres son mucho mejores pagadoras, ya que la cartera vencida son más los hombres con retrasos e impagos en comparación con las mujeres.
La participación de las mujeres como líderes financieras tiene grandes beneficios
La inclusión de mujeres en finanzas mejora resultados empresariales y decisiones. Según McKinsey & Company, equipos diversos tienen un 39% más de éxito financiero. Las mujeres líderes fomentan innovación, refuerzan estrategias y manejan crisis eficazmente.
De acuerdo con la Asociación de Mujeres Jefas de Familia de Empresas (AMMJE) la participación igualitaria de las mujeres puede representar un incremento del 70 % del PIB Nacional.
💰Test: conoce el estado de tus finanzas💰
Aunque históricamente el sector financiero ha sido dominado por hombres, hoy en día hay mayores oportunidades de empleo para las mujeres, aunque la brecha de género se mantiene latente. El apoyo al género femenino es más grande que nunca. Desde instituciones financieras que ofrecen capacitaciones y programas para emprendedoras, hasta asociaciones que buscan impulsar la participación de la mujer en distintos sectores.