Blog Creditaria

Día de la Mujer en el marco del emprendimiento

Escrito por Equipo Creditaria | 8 de marzo de 2021 17:58:16 Z

Hoy 8 de marzo, en el día internacional de la mujer abrimos un espacio de análisis para entender los retos a los que las mujeres emprendedoras se enfrentan continuamente y una reflexión por lo que nos toca a cada uno hacer en favor de la justicia y equidad.

 

También te puede interesar: 4 Secretos de las emprendedoras más exitosas del mundo

 

Durante el 2020 en México creció un 56% la violencia hacia las mujeres, ganan un 18% menos que los hombres y se ha reducido un 11.3% los empleos formales para ellas. La reflexión y el análisis tras éstas cifras resulta no solo importante, si no también obligatorio.

 

El cambio desde lo personal

Cuando hablamos de violencia de género y de desigualdad de oportunidades, es común que entreguemos la culpa a otros, ya sea entidades de poder como gobierno, a medios de comunicación, a delincuencia, altos mandos dentro de nuestro trabajo o familia, entre otros.  

Para abrir antes un dialogo en el Día Internacional de la Mujer, debemos antes hacer una  autoreflexión sobre los problemas que a nosotros nos conciernen y una buena forma de hacerlo es cuestionarnos. ¿Estoy abierto al diálogo?, ¿entiendo la lucha feminista?, ¿se lo que es el machismo?, ¿cómo entiendo la desigualdad en el entorno laboral?, ¿qué acciones puedo tomar para evitar la desigualdad?...

Muchos son los cuestionamientos que nos podemos hacer para entrar con una mente abierta a diálogo, lo importante es educarnos y buscar más información del tema con fuentes confiables. 

 

 

Techo de cristal

Los retos a los que las mujeres se enfrentan en el día a día son tan diversos como complejos y cubren todos los ámbitos de su vida: desde su apariencia física hasta sus oportunidades profesionales.  En el caso de éste último, el término "techo de cristal" engloba perfectamente el problema que atraviesan las mujeres en lo profesional. 

Se refiere a una barrera invisible a la que se exponen las mujeres altamente calificadas y en actividad laboral, que les impide alcanzar los niveles jerárquicos más altos, independientemente de sus méritos o logros laborales. Para un ejemplo, solo el 35% de las fintech en América Latina está liderado por mujeres. 

Si somos líderes de un negocio o pretendemos serlo debemos garantizar que:

  1. Exista un espacio de diálogo y respeto entre los colaboradores
  2. Garantizar los derechos de las mujeres en salario y prestaciones: fomentar el equilibrio de su vida personal y profesional en caso de ser madres.
  3. Capacitación actualizada y constante para todos los colaboradores en materia de violencia de género.
  4. Establecer metas de diversidad de género para aumentar la representación de mujeres en niveles de liderazgo (directivos si es el caso) y representación paritaria en juntas directivas.

 

El deber de los sectores económicos

Los movimientos sociales presionan a los sectores económicos para que se formulen cambios en favor de la equidad de las mujeres. Sin embargo, estos cambios son lentos y  progesivos. Los sectores económicos, como el hipotecario e inmobiliario, deben efectuar las acciones que les corresponden para garantizar el derecho a una vida digna para las mujeres. 

Cómo señala Carmen Contreras, Directora de Perspectivas de IG: "En el desarrollo de ciudades incluyentes no puede faltar el entendimiento de los problemas públicos desde la vida cotidiana de las mujeres en seguridad ciudadana, educación, cuidados, patrimonio, vivienda, empleo, salud integral, servicios e infraestructura urbana, acceso a la información y a la tecnología. Cualquier diseño de ciudad está incompleto sin la perspectiva de las mujeres desde el territorio y no solo desde el escritorio."